CODECA. Migración vista desde la Teología Política
Cerca del 25% de la población total de Guatemala trabaja en los EEUU como migrantes. La gran mayoría de estas personas salieron y salen de areas rurales del país. En los últimos años, como CODECA expandimos nuestros procesos organizativos fuera de las fronteras de Guatemala, y comenzamos a organizar CODECA en los EEUU para ejercer y defender derechos que asiste a toda persona. Regularmente, la situación o fenómeno de la migración se ha visto únicamente como una cuestión socioeconómica, casi nunca como un asunto sociopolítico, mucho menos desde la perspectiva ético espiritual para movilizar voluntades. Desde y en las comunidades en resistencia, articulados en el movimiento CODECA, comenzamos a asumir la movilidad humana como una realidad que nos desafía a no olvidar nuestra condición constituva, siempre en permanente movimiento y permanente transformación, como movimiento sociopolítico que somos, integrada por familias de migrantes en país de origen y de destino. Por ello, entre los días 22 al 27 de julio, en los diferentes territorios de Guatemala, realizamos asambleas comunitarias formativas sobre Teología Política y Migración con la finalidad de ver con ojos de fe y esperanza los procesos migratorios que viven integrantes de nuestras familias. El Teólogo Rodolfo Ascanio, proveniente de la UCA, El Salvador, nos acompañó como facilitador voluntario en los territorios de cuya actitud estamos eternamente agradecidos. En algunos departamentos, como el caso de Jutiapa, instituciones católicas nos apoyaron con los recintos para realizar dichos eventos. Específicamente en el Municipio de Santa Catarina Mita, Jutiapa, el Párroco, Víctor Ruano, nos acompañó con sus reflexiones profundas sobre los desafíos que tenemos como movimiento.
CODECA se movilizó. Bernardo Arévalo no los recibió
Como estaba anunciado, el movimiento #CODECA se movilizó, desde diferentes departamentos de Guatemala para presentar sus demandas al presidente Bernardo Arévalo. Pero, éste, simplemente los ignoró. No los recibió. Miles de integrantes del movimiento se movilizaron desde ayer por la noche. Y, hoy, desde las 7 de la mañana ingresaron, en cuatro columnas, a la zona 1 de la ciudad de Guatemala con la finalidad de dialogar con Arévalo. Entre las demandas plateadas están: Bajar el costo de la canasta básica, frenar los desalojos campesinos y la criminalización contra defensores. Además, exigían la renuncia de los funcionarios judiciales corruptos, enjuiciamiento contra los ex presidentes Jimmy Morales y Alejandro Giammattei, entre otras. Arévalo, no es la primera vez que ignora al movimiento Codeca. Al inicio de su mandato convocó a organizaciones campesinas para firmar el Acuerdo Agrario, con sendas promesas nada medibles, pero excluyó a Codeca. Hace meses atrás, la diligencia del Comité de Desarrollo Campesino CODECA, presentó una carta a Arévalo solicitándole audiencia, pero éste, meses después le mando a una de sus últimas dependencias a reunirse con la diligencia de Codeca. En otras ocasiones, Arévalo se reunió con organizaciones indígenas y campesinas afines o silentes con los intereses norteamericanos. Pero, a Codeca lo ignora, porque, como dijo, hoy, en la manifestación del Parque Central, Thelma Cabrera: «Arévalo es un sirviente del CACIF y de la Embaja norteamericana» Las y los manifestantes retornan a sus comunidades con sentimientos encontrados. Muchos de ellos, muy a pesar de las evidencias, tenían una mínima esperanza que el gobierno de Bernardo Arévalo era un tanto diferente al resto de los gobernantes racistas neoliberales. Ahora, se van dando cuenta que Arévalo y Semilla, muy apesar de la aplaudida promesa cambio, son igual o peor que los anteriores gobiernos racistas neoliberales. Con la única diferencia que Árevalo estratégicamente silenció, ahora, a organizaciones y figuras indígenas con cargos de bajo rango en su gobierno central y en las gobernaciones. En este sentido, Arévalo, para los pueblos de Guatemala, fue y es un Caballo de Troya que desde adentro busca inmovilizar y folclorizar las luchas de los pueblos con la finalidad de evitar o hacer que los pueblos se olviden de la propuesta de cambios estructurales en el país.
CODECA nuevamente a las CALLES
Las privatización de los bienes y servicios públicos siguen. Petroleras y mineras continúan saqueando ilegal e inmoralmente nuestros territorios. La canasta básica sube sin control. Los gobernantes siguen en su «banquete neoliberal». Ya dimos suficiente tiempo del «beneficio de la duda». Ninguna primavera llegó para los pueblos y sectores saqueados del país. Los asesinatos diarios son imparables. La criminalización contra defensores continúa. Los desalojos contra campesinos y familias empobrecidas siguen. Las y los corruptos continúan en el poder bajo la venia de la Embajada Norteamericana. Corruptos seguirán seleccionando a sus corruptos como jueces y magistrados. Esto no puede continuar. Este miércoles, 10 de julio, desde las 7am, nos tomamos las calles de la ciudad de Guatemala exigiendo la convocatoria a un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional para crear un Estado Plurinacional para el Buen Vivir de todas y de todas.
Migración y teología política
…para comprender mejor nuestra situación/condición de «siempre migrantes» reflexionaremos los procesos/situaciones de migración que viven nuestras familias desde la perspectiva de la teología política con el investigador teólogo Rodolfo Ascanio, quien nos visitará a nuestros territorios de Guatemala entre el 22 y 27 de julio próximo. Una de las características medulares de nuestro movimiento #Codeca es el estar siempre en movimiento. En ese sentido, somos comunidades humanas hechas para estar siempre en ruta. Desafiando las fronteras establecidas. Somos movimiento en constante migración hacia horizontes nuevos. Desde los estados nacionales han intentado inculcarnos que la migración o la movilidad humana fuera de las fronteras locales o internacionales es una «práctica indebida». Por tanto, la migración es planteada como un «problema» sociopolítico. Un problema que debe ser controlado, y a quienes incurren en esa práctica, incumpliendo las leyes, se les debe castigar. Aunque, en el fondo, tanto los estados/empresas de origen, como los estado/empresas de destino, se benefician por igual con la migración. En este contexto, para comprender mejor nuestra situación/condición de «siempre migrantes» reflexionaremos los procesos/situaciones de migración que viven nuestras familias desde la perspectiva de la teología política con el investigador teólogo Rodolfo Ascanio, quien nos visitará a nuestros territorios de Guatemala entre el 22 y 27 de julio próximo. El objetivo de este proceso de formación sociopolítica no es únicamente comprender nuestra condición de itinerantes como movimiento, sino también pensar y profundizar las propuestas de cambios estructurales, mediante el próximo proceso constituyente popular y plurinacional, en materia de la ciudadanía regional y universal
CODECA y la DECOLONIALIDAD
La colonialidad es una condición subjetiva y objetiva de los diferentes modos de dominación y/o sometimiento hacia los hegemónicos patrones sociales, económicos, políticos, culturales, éticos y espirituales. Todas y todos estamos habitados por los patrones de dominación, en diferentes grados. Cuanto más modernos somos, somos estamos más colonizados por dichas jerarquías de dominación. Los supuestos procesos de «independencia» que ocurrieron hace 200 años fueron independencias sin descolonización. Allí comenzaron las colonizaciones internas republicanas sobre nuestros pueblos. Es decir, al día siguiente de la «independencia» nuestros pueblos y las repúblicas nacientes continuaron amando, deseando, compitiendo por ser como los colonizadores europeos. Asumieron sus vicios y defectos como virtudes. Asumieron los desprecios e ignominias contra nuestros pueblos como verdades científicas incuestionables. Por eso las supuestas «independencias» estuvieron y están constituidas por el racismo, machismo, el desprecio a la comunidad cósmica. El proyecto de la modernidad impulsada por las oligarquías, y las clases medias y populares profesionalizadas o no, es esencialmente un proyecto de colonización, destructor de los proyectos comunitarios, destructor de la Madre Tierra, buscando el (mal) desarrollo de unos pocos. El Estado nación como proyecto moderno y modernizante es un proyecto colonial para ejercer el colonialismo interno contra los pueblos. El movimiento #CODECA, desde algunos años atrás, en el esfuerzo por ampliar sus horizontes teóricos para avanzar hacia sus objetivos de transformaciones estructurales, entendió y asumió que las condiciones de colonialidad y el colonialismo vigente contra los pueblos y sectores populares sólo es posible desmontar mediante procesos de formación decolonial. Esto significa comprender los diferentes mecanismos de dominación que nos habitan y nos sujetan como los pueblos, poner en duda todas las «verdades incuestionables» que tenemos instalado en nuestro ser, pensar, hacer y estar. Y emprender procesos de liberación colectivo de dichas ataduras con horizontes de buen vivir. En este esfuerzo, para fortalecer los procesos de formación decolonial emprendidos en y desde las comunidades, en esta oportunidad, CODECA invitó a la investigadora y defensora de derechos Karina Ochoa, de origen mexicana, para que acompañe procesos de reflexiones asamblearias, bajo el título: «Decolonialidad y mujeres en resistencia», en diferentes departamentos y pueblos de Guatemala, entre los días 20 al 25 de mayo del presente año.
Buen Vivir y defensa de la CREACIÓN. #EncuentroComunal
realizaremos nuestro III Encuentro Comunal de Teología Política, los días 9 y 10 de Septiembre próximo, en Mazatenango, Suchitepequez, bajo el título: Buen Vivir y Defensa de la Creación.