Movimiento CODECA

CODECA y la DECOLONIALIDAD

La colonialidad es una condición subjetiva y objetiva de los diferentes modos de dominación y/o sometimiento hacia los hegemónicos patrones sociales, económicos, políticos, culturales, éticos y espirituales. Todas y todos estamos habitados por los patrones de dominación, en diferentes grados. Cuanto más modernos somos, somos estamos más colonizados por dichas jerarquías de dominación. Los supuestos procesos de «independencia» que ocurrieron hace 200 años fueron independencias sin descolonización. Allí comenzaron las colonizaciones internas republicanas sobre nuestros pueblos. Es decir, al día siguiente de la «independencia» nuestros pueblos y las repúblicas nacientes continuaron amando, deseando, compitiendo por ser como los colonizadores europeos. Asumieron sus vicios y defectos como virtudes. Asumieron los desprecios e ignominias contra nuestros pueblos como verdades científicas incuestionables. Por eso las supuestas «independencias» estuvieron y están constituidas por el racismo, machismo, el desprecio a la comunidad cósmica. El proyecto de la modernidad impulsada por las oligarquías, y las clases medias y populares profesionalizadas o no, es esencialmente un proyecto de colonización, destructor de los proyectos comunitarios, destructor de la Madre Tierra, buscando el (mal) desarrollo de unos pocos. El Estado nación como proyecto moderno y modernizante es un proyecto colonial para ejercer el colonialismo interno contra los pueblos. El movimiento #CODECA, desde algunos años atrás, en el esfuerzo por ampliar sus horizontes teóricos para avanzar hacia sus objetivos de transformaciones estructurales, entendió y asumió que las condiciones de colonialidad y el colonialismo vigente contra los pueblos y sectores populares sólo es posible desmontar mediante procesos de formación decolonial. Esto significa comprender los diferentes mecanismos de dominación que nos habitan y nos sujetan como los pueblos, poner en duda todas las «verdades incuestionables» que tenemos instalado en nuestro ser, pensar, hacer y estar. Y emprender procesos de liberación colectivo de dichas ataduras con horizontes de buen vivir. En este esfuerzo, para fortalecer los procesos de formación decolonial emprendidos en y desde las comunidades, en esta oportunidad, CODECA invitó a la investigadora y defensora de derechos Karina Ochoa, de origen mexicana, para que acompañe procesos de reflexiones asamblearias, bajo el título: «Decolonialidad y mujeres en resistencia», en diferentes departamentos y pueblos de Guatemala, entre los días 20 al 25 de mayo del presente año.

CODECA apuesta por la formación sociopolítica CONTINENTAL

En uno de sus momentos históricos más difíciles, la coordinación país de las comunidades organizadas en resistencia, en Guatemala, decidió salir en búsqueda de otras organizaciones en resistencia en los diferentes territorios del Continente de Abya Yala. «La estigmatización y criminalización contra CODECA era casi insoportable en Guatemala». Entonces, era 2019/2020. Fue cuando desde Guatemala se impulsó la creación del espacio de articulación continental de pueblos, comunidades y colectivos en resistencia, denominado Abya Yala Soberana (www.abyayalasoberana.org) Inicialmente dicho espacio de articulación se reunía únicamente en plataformas digitales, coordinando algunas acciones colectivas simultáneas, en diferentes países, ante sucesos políticos antipopulares. Con el tiempo, de manera voluntaria, sin ninguna estructura protagónica, Abya Yala Soberana «rompió la pantalla» y realizó sus dos encuentros presenciales continentales (2021 y 2022), siempre en Guatemala país. 2023 se intentó realizar el III Encuentro en Colombia, pero no prospero. Al momento este espacio de articulación continental, donde en el último encuentro presencial convergieron más de 80 pueblos, organizaciones y movimientos sociopolíticos, realiza un proceso de formación sociopolítica híbrido con más de 1600 participantes inscritos, desde diferentes países del Continente, y algunos de Europa. El evento de formación lleva por título: Decolonialidad, Plurinacionalidad y Buen Vivir. Recogiendo en dicho título formativo parte de las prioridades identificadas en las asambleas virtuales que «ayudarán a la fecundación del sujeto colectivo sociopolítico que impulse procesos de cambios estructurales en diferentes territorios del Continente». Las jornadas de formación virtual están programadas para los miércoles, a las 3pm. Centroamérica, hasta el mes de julio. Se tiene planificado concluir dicho proceso formativo para la transformación en octubre próximo, en Guatemala país, en el marco del III Encuentro de Abya Yala Soberana. Los pueblos, comunidades o personas interesadas podrán encontrar información necesaria en www.abyayalasoberana.org