CODECA y la DECOLONIALIDAD
La colonialidad es una condición subjetiva y objetiva de los diferentes modos de dominación y/o sometimiento hacia los hegemónicos patrones sociales, económicos, políticos, culturales, éticos y espirituales. Todas y todos estamos habitados por los patrones de dominación, en diferentes grados. Cuanto más modernos somos, somos estamos más colonizados por dichas jerarquías de dominación. Los supuestos procesos de «independencia» que ocurrieron hace 200 años fueron independencias sin descolonización. Allí comenzaron las colonizaciones internas republicanas sobre nuestros pueblos. Es decir, al día siguiente de la «independencia» nuestros pueblos y las repúblicas nacientes continuaron amando, deseando, compitiendo por ser como los colonizadores europeos. Asumieron sus vicios y defectos como virtudes. Asumieron los desprecios e ignominias contra nuestros pueblos como verdades científicas incuestionables. Por eso las supuestas «independencias» estuvieron y están constituidas por el racismo, machismo, el desprecio a la comunidad cósmica. El proyecto de la modernidad impulsada por las oligarquías, y las clases medias y populares profesionalizadas o no, es esencialmente un proyecto de colonización, destructor de los proyectos comunitarios, destructor de la Madre Tierra, buscando el (mal) desarrollo de unos pocos. El Estado nación como proyecto moderno y modernizante es un proyecto colonial para ejercer el colonialismo interno contra los pueblos. El movimiento #CODECA, desde algunos años atrás, en el esfuerzo por ampliar sus horizontes teóricos para avanzar hacia sus objetivos de transformaciones estructurales, entendió y asumió que las condiciones de colonialidad y el colonialismo vigente contra los pueblos y sectores populares sólo es posible desmontar mediante procesos de formación decolonial. Esto significa comprender los diferentes mecanismos de dominación que nos habitan y nos sujetan como los pueblos, poner en duda todas las «verdades incuestionables» que tenemos instalado en nuestro ser, pensar, hacer y estar. Y emprender procesos de liberación colectivo de dichas ataduras con horizontes de buen vivir. En este esfuerzo, para fortalecer los procesos de formación decolonial emprendidos en y desde las comunidades, en esta oportunidad, CODECA invitó a la investigadora y defensora de derechos Karina Ochoa, de origen mexicana, para que acompañe procesos de reflexiones asamblearias, bajo el título: «Decolonialidad y mujeres en resistencia», en diferentes departamentos y pueblos de Guatemala, entre los días 20 al 25 de mayo del presente año.
Mujeres por un Estado Plurinacional
Concluido el proceso, electoral 2023, excluyente y racista con los pueblos y sectores populares que buscamos nuestra emancipación del Estado criollo y del imperialismo norteamericano, las comunidades organizadas en resistencias creativas, dentro del movimiento CODECA, continuamos con nuestras apuestas constantes. Y una de esas apuestas constantes es nuestra formación permanente, de campesinos a campesinos, de mujeres a mujeres, en nuestros territorios. En las últimas semanas, trasciende por las redes sociales las actividades de formación que emprenden nuestras compañeras mujeres. En lugares o sitios cotidianos, fuera del asfalto, lejos de los salones de hoteles, debajo de los árboles, o en viviendas familiares de nuestras hermanas integrantes del movimiento. Esta práctica, con sus características y métodos de formación, no es una opción para nosotros como CODECA, es la única realidad que tenemos. Los salones de hoteles y facilitadores técnicos (que por cierto tienen sus ventajas y desventajas) tienen su costo económico del cual carecemos nosotros, y regularmente, lejos de formarnos nos deforman «haciéndonos ilusionar» por realidades que no están a nuestro alcance. En esta pequeña entrevista remota, Vicenta Jerónimo, ex parlamentaria por el #MLP, desde el Departamento de Alta Verapaz, lugar donde acompaña procesos de formación para sus compañeras mujeres, nos deja esta entrevista corta sobre «Mujeres por un Estado Plurinacional». «Ellas y yo entendemos que el Estado actual de Guatemala es un Estado para pocos. Por eso nosotras nos organizamos y nos capacitamos para ejercer nuestros derechos. Estamos articulados en la Red Plurinacional de Mujeres» «No nos importa qué idioma hablan nuestras compañeras, igual debatimos nuestras propuestas en nuestros propios idiomas» «Apostamos a hacer un cambio mediante el proceso de Asamblea Constituyente» Son éstas algunas ideas que nos deja Dña. Vicenta, ex Diputada, desde un lugar de formación de «mujeres a mujeres». «No me importó que me pusieron nombre de pañal de los pueblos», «ya mi pie necesitaba caminar por estos territorios», indica Vicenta.